top of page
  • Foto del escritorRed Antropologia

Angela Galeano y los desafíos de la innovación en el sector público


Sobre Ángela: Es antropóloga y politóloga de la universidad de los Andes, con maestría en políticas públicas del Hertie School of Governance en Berlín, Alemania. Ha trabajado en instituciones públicas como el SENA y el Ministerio de Educación Nacional, en organismos multilaterales como la OECD, además de realizar proyectos de consultoría e investigación con empresas privadas. Su foco es la innovación en políticas públicas, liderando el diseño, implementación y monitoreo de soluciones centradas en el ser humano que creen valor público.


Antropolab: cuéntanos sobre tu trayectoria laboral y tu formación

Angela: Estudié antropología en los Andes e hice un doble programa con ciencia política, siempre quise tener esta combinación, eso fue entre 2008-2012. Hice mi trabajo de grado con un profesor que trabajaba con indigenidades y el estado, mi investigación fue sobre la atención a poblaciones indígenas por parte de la Unidad de Atención y Orientación al Desplazado en Bogotá. Me gusta la antropología del estado, sobre la burocracia y analizar cómo la gente, sobre todo en contextos vulnerables, interactúa con ésta.


Terminé mis estudios y empecé a trabajar con el estado, en el área de educación en el SENA y luego en el Ministerio de Educación. Intenté llevar esa perspectiva de que hay otras Colombia, cuestionando por ejemplo cómo hacer para que la gente se inscriba, cuáles incentivos dar, porque no pueden ser siempre los mismos, es diferente para gente de Bogotá o del sector agropecuario. Ir mucho más allá, yo como estado cómo me comunico mejor con los grupos poblacionales, para tener una mayor eficiencia en términos de convocatoria y el uso de los recursos públicos. Ese ha sido mi gran foco, aunque no siempre siento que estoy haciendo justamente eso.


Antropolab: ¿Por qué dices que sientes que no siempre estás haciendo eso?


Angela: Básicamente por el tipo de tareas, a veces son administrativas y de asesoramiento político de las relaciones, por ejemplo estuve asesorando la relación entre el Ministerio y el legislativo, algo mucho más tipo House of Cards. Pero siempre me ha gustado el tema de las formas de comunicar, si yo como hacedor de política pública tengo una idea, ¿cómo la puedo comunicar? intentando que la gente no cometa errores con las convocatorias, entienda el mensaje y los incentivos, también aplicando temas de economía de comportamiento sobre cómo la gente piensa y actúa.


Antropolab: ¿Cómo es trabajar en el sector público?


Angela: Mis padres son servidores públicos, súper convencidos y con mucho cariño al servicio público, creo que eso lo heredé. Yo tengo y he tenido muchas más posibilidades que mucha gente en Colombia, me encantaría poder retribuir eso trabajando con el estado, creo en la equidad social, creo que se puede, he visto cómo la gente puede interactuar con el estado y cómo esto crea un mundo mejor. Me gusta mucho la idea de resolver problemas.


Yo veo la antropología no tanto como profesión, sino como una aptitud para ver el mundo, en mi caso para hacer política pública, por eso decidí hacer una maestría en política pública en Alemania y en paralelo estuve un año en un instituto que tiene un foco en design thinking e investigación de usuarios.


Antropolab: ¿Qué investigaste en tu maestría?


Angela: Fue sobre cómo crear capacidades de innovación de servidores públicos colombianos, pensando que el estado en el futuro debe cambiar, ¿cómo hacerlo? Fui inspirada en el trabajo de otro antropólogo, Jesper Christiansen, sobre la burocracia en los procesos de innovación (Consulta el trabajo aquí: The Irrealities of Public Innovation).


A mí me gusta el tema de desarrollo de habilidades, hace 20 años que se habla de innovación en el sector público, pero desde un foco organizacional puro y duro “creemos un grupo, presupuesto, hagamos esto, lo otro” pero en realidad es muy difícil que las cosas pasen. Si no hemos podido innovar con la perspectiva de arquitectura organizacional, deben estar pasando otras cosas, ¿quién realiza estos procesos? debemos conocer a las personas y sus formas de trabajo, al talento humano, ¿quién es el servidor público del futuro? y esto tiene que ver con qué es el estado y el pensamiento de diseño en la elaboración de servicios públicos.


Como servidor público, si yo quiero que alguien se inscriba a un programa me toca pensar qué estrategia implementar, pero muchos funcionarios no tienen los skills para hacer esto, entonces, ¿cómo se supone que la innovación va a suceder? desde diseñar bien un póster, a otros temas más complicados como ser analítico o ser creativo. Entonces, partiendo de esa discusión me pregunté: ¿cuáles habilidades permitirían ese pensamiento innovador y cómo desarrollarlas en servidores públicos?


Partí de marcos de competencias definidos por NESTA y la OECD para la innovación en el sector público y lo analicé a la luz de lo que estaba pasando en Colombia con el Plan Nacional de Desarrollo, que por primera vez en 2018 tuvo un capítulo de innovación pública. Tomé teorías de recursos humanos, administración pública y los marcos de competencias para confrontarlos con lo que se está haciendo en Colombia. Hablé con personas de MINTIC, Departamento de Planeación Nacional, y otros labs en Colombia, para saber que estaban haciendo de innovación y qué consideran innovación en el estado (Consulta la tesis aquí: Fostering Innovation in government organizations: the role of Talent Management An outlook from Colombia).


Antropolab: Aunque en el sector público se habla bien de la etnografía, la empatía, la antropología e innovación, en esas instituciones no siempre hay antropólogos ¿por qué ?


Angela: Hay una tensión entre diseño, innovación y antropología, a veces los antropólogos se sienten constreñidos en aplicar sus conocimientos, sus skills. Además, a veces se asume que la investigación cualitativa la puede hacer cualquiera persona y con la lógica de hacer las cosas rápidas, se decide: “entrevistamos 10 personas de a 20 minutos por teléfono y con eso ya es suficiente”, hay mucha ligereza y probablemente muchos antropólogos se sienten mal con eso. Mi tesis le ha parecido interesante a muchas personas, pero lo curioso es que no a personas de antropología, sino en escuelas de diseño, que están pilas con el tema de design & public policies.



Yo lo que hago es decir, soy antropóloga, tengo unos skills, lo que estamos haciendo aquí no es una tesis de antropología, pero sí uso algunos elementos de la antropología que me permiten hacer un análisis. Hay cosas que son imposibles, como dedicarse 3 años en investigación, eso no se puede hacer en contextos aplicados, entonces hay que tomar cosas de aquí y de allá.


Antropolab: ¿Cuál es tu rol como antropóloga y cómo lograste adaptarte a esos contextos de innovación y políticas públicas ?


Angela: Creo que la antropología me da una facilidad para adaptarme a contextos ambiguos o contextos nuevos muy fácilmente, entendiendo lo que la gente hace, qué piensa, cuáles son las categorías de palabras que usan, su campo lexical, es algo internalizado, soy curiosa y logro conectar muchas cosas.


Creo que en la parte de innovación, con métodos de trabajo y manteniendo una mente abierta. Algo que me favorece, es que antes de cualquier cosa, yo siempre busco hablar con las personas, conocerlas, no sólo por el trabajo, ¿quién eres tú?, conozcámonos para trabajar mejor, a la gente le gusta eso, esa conexión humana ayuda mucho a formar un equipo, a formar una sensación de que estamos metidos en algo. Valorar la opinión de alguien, su perspectiva, creo que es importante para todos los procesos de innovación, especialmente en el estado que tienen una estructura tan fija.


Antropolab: ¿Cuáles han sido los principales aprendizajes en tu experiencia laboral?


Angela: Que estamos muy lejos de tener un estado y unos representantes del estado que internalicen el artículo 7 de la Constitución Política Colombia (“Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”), entonces, no podemos rendirnos, tenemos que seguir luchando por esa pluralidad, esas otredades y por el multiculturalismo.


Las buenas intenciones no bastan para hacer política pública, hay que diseñar, medir y evaluar. Sobre todo es importante la medición y la evaluación de las cosas, nadie lo hace. También necesitamos equipos multidisciplinarios, siempre, justamente para balancear los puntos de vista y las habilidades. Por ejemplo, necesitamos etnógrafos, pero también analistas de datos y diseñadores gráficos, es imposible que una persona sepa de todo, se necesitan equipos multidisciplinarios.


Antropolab: ¿alguna experiencia o enseñanza sobre la innovación en el sector público a nivel internacional?


Angela: Hay algo curioso, aquí en Alemania el problema es que supuestamente todo funciona, entonces, ¿si funciona, para qué lo vamos a cambiar?, es una barrera súper fuerte. En cambio, en Colombia como nada funciona, todos intentamos esto o intentamos lo otro, nos hace ser más abiertos. En realidad, en Colombia pasan muchas cosas, pero no se escuchan, hay experiencias muy interesantes, pero son muy pequeñas, además falta que sepamos de ellas en los grandes medios, no solo en un blog de medium.


Antropolab: Para terminar, ¿qué consejos le darías a un estudiante de antropología que desee trabajar en innovación y políticas públicas? ¿la academia puede darle las herramientas que necesita?

Angela: Que lea muchos paper, un paper a la semana, porque hay muchas cosas que aprender sobre la forma en que interactuamos con el estado, y de todo esto hay artículos de gente que trabaja en el área. Entonces leer, y si puede escribir, lo escrito sirve para no olvidar lo leído.


Una recomendación para trabajar con el estado, es ponerse esas gafas de antropólogo para entender cómo interactuamos con él, con los hospitales, para expedir el pase, abrir la mente, analizar la cotidianidad, es increíble todo lo que interactuamos con el estado. Es paradójico, en Colombia algunos funcionarios públicos son quienes han tenido mayores oportunidades y no han necesitado interactuar tanto con el estado, no fueron a colegio o universidad pública, tienen servicio médico privado, no cogen el transporte público, entonces lo minimizan, pero él está ahí.


Los antropólogos y la academia se deben poner las pilas. En las políticas públicas es muy importante saber sobre métodos de investigación mixtos, llevar a cabo etnografías, pero también análisis digitales y trabajar con datos cuantitativos, de lo contrario, siempre vamos a ser chéveres, inteligentes, pero no escuchados. La fuerza de los economistas en el sector público es muy fuerte por eso, entonces perdemos espacios por creer que es suficiente trabajar solo con métodos cualitativos.

470 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page